miércoles, 2 de julio de 2014

De lo analógico a lo digital. Daniel Cassany


Dentro de Lectura y Vida de la Revista Latinoamericana de lectura encontramos un artículo de  Daniel Cassany titulado “De lo analógico a lo digital: el futuro de la enseñanza de la composición” publicado en el año 2000 podemos encontrar que lo escrito por Cassany es cierto.

Al iniciar su artículo hace una referencia sobre que el lenguaje es el centro de las relaciones sociales, pues tal y como se menciona en la lectura si no hablaríamos probablemente viviríamos en tribus y clases; la importancia del lenguaje en el hombre radica en que mediante éste se dirige su vida desde un simple saludo hasta entablar relaciones con personas lugares lejanos.   Otro factor importante para el desarrollo de la sociedad es el de la técnica, tal como es la escritura, un invento que cambio por completo al mundo.

Desde los inicios del siglo XXI estamos presenciando un cambio en lo que respecta al soporte analógico con el soporte digital, es decir, que lo digital ha ido aumentando mientras que  poco a poco se va dejando de lado otros medios “pasados de moda” pero que en su momento fueron de muchísima ayuda al hombre. Sin embargo, hay algunos determinados documentos escritos que tal vez nunca lleguen a desaparecer tales como certificados, contratos, puesto que son prestaciones irremplazables.

Dentro de su artículo Cassany nos propone un cuadro comparativo entre  lo analógico y lo digital, a continuación  veremos dicho cuadro

Entorno analógico

 
Entorno digital

Ámbito pragmático

1. Interlocutores: comunidad de habla (local, nacional, idiomática). Monoculturalidad.
2. Acceso limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos.
3. Mundo presencial con coordenadas físicas.
4. Canal visual. Lenguaje gráfico.
5. Interacción diferida, transmisión lenta, etcétera.
6. Alto coste.

Ámbito discursivo

7. Linealidad. Itinerario único.
8. Intertextualidad retroactiva. Texto cerrado.
9. Géneros tradicionales: carta, informe, invitación, libro.
10. Elaboración oracional.

Ámbito del proceso de composición

11. Procesamiento lento.
12. Sobrecarga cognitiva.
13.Aprendizaje hetero-dirigido
 

 

1. Interlocutores: comunidades virtuales (tribus virtuales). Diversidad cultural.
2. Acceso ilimitado.
3. Mundo virtual y ubicuo.
4. Canales visual y auditivo. Hiper o multimedia.
5. Interacción simultánea, transmisión instantánea.
6. Bajo coste.
7. Hipertextualidad. Diversidad de itinerarios.
8. Intertextualidad proactiva explícita: enlaces. Texto abierto.
9. Géneros nuevos: e-mail, chat, web.
10. Fraseología específica, sintagmas aislados.
11. Procesamiento eficaz: ingeniería lingüística.
12. Descarga cognitiva. Énfasis en lo estratégico.
13.Énfasis en los recursos autodirigidos.


 

El uso de lo digital trae consigo que se vaya dando un abandono de la comunicación oral y el correcto uso de la gramática, pero no sé puede dejar de mencionar que a la par  lo digital logra pasar la barreras que lo analógico no había podido, como por ejemplo el hecho de conformar una  comunidad discursiva. Lo cual me lleva a mencionar el otro beneficio de lo digital que es el bajo costo que representa y el acceso ilimitado y privado que ofrece a sus visitantes; rompiendo incluso con la linealidad del discurso.

  Pero mientras todo esto sucede, ¿qué pasa en la educación? Si los paradigmas están cambiando y nuestros estudiantes están envueltos más en lo digital ¿tendría que cambiar la educación? Lo propuesto en el artículo de Cassany  es añadir una alfabetización digital haciendo una distinción entre tres ámbitos concéntricos: alfabetización tradicional, alfabetización funcional y alfabetización digital.

En la actualidad, se emplea la tecnología en los colegios tanto para desarrollar una clase como para que los alumnos también realicen sus trabajos. Enseñar a escribir en nuestros tiempos no es  de ninguna manera  igual a como era hace una década, ya que cada día hay muchos más avances sólo nos queda en nuestra labor como docentes estar a la vanguardia.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario